Análisis de las principales estadísticas en el ámbito sociolaboral

Clasificación de las variables económicas

  1. Variables de economía real: definen la actividad económica de un país como el PIB, consumo, empleo, precios, etc. En España las hace el INE.
  2. Variables de economía financiera: factores relacionados con el capital para que el país lleve a cabo su actividad, tipo de interés, tipo de cambio, dinero en circulación. Estas variables macro son controladas por el Banco central de cada país, en nuestro caso por el Banco Central Europeo.
  3. Variables de economía del Sector público: permite medir la actividad económica de la administración: gasto público, déficit público, etc.

Variables MACRO: permiten realizar un seguimiento económico de la actividad de un país, distinguiéndose entre:

  1. Contabilidad Nacional, CN: la metodología es de SEC95 (Sistema Europeo de Cuentas) la cual armoniza la contabilidad de todos los estados miembros europeos.
  2. Contabilidad Trimestral, CT: la visión es más coyuntural presentando información trimestral.
  3. Contabilidad Regional, CR: ofrece información anual desagregada por CC.AA. y provincias.

PIB mide el nivel de actividad económica y puede calcularse (http://www.ine.es/prensa/pib_prensa.htm) :

  1. Por el lado de la oferta: es la suma de los valores añadidos brutos de los sectores económicos
  2. Por el lado de la demanda: suma de demanda interna (consumo e inversión) y la externa (exportaciones netas de importaciones)
  3. Por el lado de las rentas: suma de lo que cuesta producir los bienes y servicios: remuneración de asalariados, excedente bruto de explotación e impuestos sobre la producción.

Otro bloque, las que miden la fuerza de trabajo para llevar a cabo la actividad económica de un país: ocupados, asalariados.

 

Indicadores coyunturales: Para analizar la economía de un país no son suficientes las variable Macro, sino otras de mayor periodicidad.

Indicadores de demanda interna privada:

  1. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), iniciada por el INE en 1985 da información trimestral y anual del origen y cuantía de la renta de los hogares y cómo se emplean los gastos de consumo http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p458&file=inebase&L=0
  2. Índice de Producción Industrial, IPI: Mide evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, sin Construcción, contenidas en la CNAE-2009 (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), mide cantidad y calidad, sin influencia de precios. (http://www.ine.es/prensa/ipi_prensa.htm)
  3. Índice de Clima Industrial: Percepción de las empresas sobre la marcha de la economía (www.mineco.es)
  4. Indicador de confianza del consumidor: Percepción de los consumidores sobre la marcha de la economía (www.mineco.es)
  5. Consumo de Energía eléctrica: Indicador adelantado de la evolución económica (www.ree.es, www.mineco.es)
  6. Venta de vehículos: Indicador adelantado de la evolución económica (www.anfac.es)
  7. Sector construcción: Indicador adelantado de la evolución económica (www.seopan.es)

Indicadores de demanda externa:

  1. Balanza de pagos (www.dbe.es): serie mensual que recoge transacciones entre residentes y no residentes. Dentro de la misma está la cuenta corriente (balanza comercial, de servicios, de rentas y de transferencias), la cuenta de capital (transacciones referidas a activos no productivos y bienes intangible) y la cuenta financiera (entradas y salidas de capital procedentes de inversiones en cartera, etc)
  2. Dirección General de Aduanas e Impuestos de la Agencia Tributaria (www.aeat.es): serie mensual, recoge exportaciones e importaciones por productos, por origen y destino. Difieren de las cifras de Balanza de pagos pues aquéllas recoge transacción que ha sido objeto de transferencia financiera y éstas incluyen todo paso por aduana.
  3. Encuesta de Ocupación Hotelera (www.ine.es). Informa de número de viajeros, procedencia, pernoctaciones, grado de ocupación de hoteles, etc.

Indicadores de precios

  1. Índice de precios al consumo, IPC (http://www.ine.es/prensa/ipc_prensa.htm) . Mide evolución del conjunto de precios de bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.
  2. Índice de precios al consumo armonizado, IPCA (http://www.ine.es/prensa/ipca_prensa.htm)  Europeo, medida común
  3. m Índice de precios industriales, IPRI (http://www.ine.es/prensa/ipri_prensa.htm) . Mide evolución de los precios industriales fabricados y vendidos en el mercado interior en el primer paso de su comercialización, esto es, a precio de salida de fábrica, sin transporte, comercialización ni IVA facturado.
  4. Índice de precios de exportación (www.aeat.es, www.mineco.es)
  5. Índice de precios de importación (www.aeat.es, www.mineco.es)

Indicadores de empleo

  1. Encuesta de Población Activa, EPA (http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm) . Evolución trimestral de ocupados, parados y activos.
  2. Instituto Nacional de Empleo, INEM (www.inem.es), o ECyL. Paro registrado mensual, contrataciones.
  3. Ministerio de Trabajo (www.mtas.es). Boletín mensual de estadísticas laborales, afiliaciones a la Seguridad Social.
  4. Encuesta de costes laborales (http://www.ine.es/prensa/etcl_prensa.htm) . Trimestral, proporciona evolución trimestral de los costes laborales para las empresas y de los salarios brutos de los trabajadores

Indicadores que se refieren a la Administración Pública:

estadísticas del déficit, ingresos y gastos del Estado, necesidades de financiación, etc (www.igae.minhac.es)

Indicadores de mercados financieros

  1. Tipos de interés (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t38/bme2/t30/b092/&file=pcaxis)
  2. Tipo de cambio (www.bde.es)
  3. Cotizaciones bursátiles (www.bolsamadrid.es)
  4. CNMV, Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es)